
A principios de los años 40 comienza a trabajar con arquitectos como Gámir o Coderch. Estudió la arquitectura racionalista europea, sobre todo la italiana. En su juventud se relacionó con arquitectos como Le Corbusier, Mies, Wright, Max Bill y Alvar Aalto. Todo esto conformará con el tiempo su arquitectura.
De sus obras destacamos la Casa Sindical (1949), Casa de Campo (1959) y Pabellón de Cristal (1964). Entre ellas construye en la urbanización Puerta de Hierro dos viviendas unifamiliares: la primera en 1952 ( Puerta de Hierro I) y la segunda en 1961,( Puerta de Hierro II, obra en la que profundizaremos). En ambas viviendas se establecerá con su familia durante una parte de su vida.
"Podemos considerarla en cierta manera, la materialización prototípica de lo que llegó a ser la arquitectura de este arquitecto en los años 70, con su geometría rigurosamente ortogonal, su estructura metálica, vista y pintada de rojo, la cubierta de chapa de aluminio y sus amplios ventanales volcados hacia el interior del jardín, la casa refleja perfectamente el racionalismo, entre idealista y utópico por un lado y artesano y pragmático por otro" J. M. Otxtorena
"Podemos considerarla en cierta manera, la materialización prototípica de lo que llegó a ser la arquitectura de este arquitecto en los años 70, con su geometría rigurosamente ortogonal, su estructura metálica, vista y pintada de rojo, la cubierta de chapa de aluminio y sus amplios ventanales volcados hacia el interior del jardín, la casa refleja perfectamente el racionalismo, entre idealista y utópico por un lado y artesano y pragmático por otro" J. M. Otxtorena